Aviso:

Desde el club informamos que: todo aquel socio que por error u omisión del CNGE o del banco, hayan devuelto el recibo, pueden proceder a su regularización para así disponer del seguro, carnet de socio, revista y dvd así como de bonificaciones con varios veterinarios, en el Número de cuenta: ES13 0049 6316 7125 1000 4975.Para la expedición del seguro y carnet o licencia de socio necesitamos en nuestra secretaría, el documento de pago, de los 47€, que nos pueden hacer llegar al correo electrónico: cnge.secretaria@gmail.com o al wasap del teléfono 655984585.

Anuncio publicitario

La liebre, esa gran desconocida

LA LIEBRE ESA GRAN DESCONOCIDA por:Claudia Glez. Pariente (Bióloga y Bioquímica por la USAL)GREMIOS EDICIONES S.L. año 2008Fotografía Jacinto Navas
Parte 4ª
Determinación del sexo La determinación del sexo de la liebre en cautividad se basa en algo tan sencillo como es la observación directa de los genitales, sin embargo cuando se trata de ejemplares en libertad en lo único en lo que nos podemos basar son una serie de pautas de comportamiento que no son del todo fiables:
 Durante la carrera la hembra mantiene las orejas agachadas mientras que el macho permanece con ellas en posición erecta.
 La posición de las orejas de las hembras en la cama es más abierta.
 La cabeza en el caso de los machos es más pequeña y redondeada.
 La posición del cuerpo del macho mientras corre es oblicua mientras que las hembras en carrera adquieren una posición recta.
 Cuando el macho se agazapa sus orejas permanecen levantadas mientras que la hembra se agazapa colocando las orejas sobre los hombros.
Rastros y huellas
Huellas
Los pies anteriores poseen 5 dedos, aunque los interiores o pulgares son tan cortos que raramente dejan huellas y los posteriores largos y estrechos tienen también cinco dedos; todos ellos provistos de uñas rectas no retráctiles falciformes y estrechas. Las plantas están cubiertas de una capa de pelos.
Las huellas puntiagudas de plantas y uñas son morfológicamente similares, pero las de los pies posteriores de las liebres son más anchas y aproximadamente 1 cm mas largas que las de los conejos. En suelos duros solo se hallan impresiones de las uñas.
El rastro al galope o salto de los conejos tiene forma de Y (en el caso de las liebres la impresión tiene forma de L invertida) en grupos de 4 pisadas las dos primeras de los miembros posteriores separadas y casi horizontales y las dos segundas de las patas anteriores de menor tamaño una detrás de otra casi en línea; la distancia entre cada grupo aumenta con la velocidad animal. Cuando las liebres y conejos se mueven lentamente o permanecen sentados en terrenos blandos o en la nieve se pueden encontrar dos grandes impresiones casi horizontales de los talones de las patas traseras. A veces pueden distinguirse cambios de dirección y bruscas interrupciones en las carreras, las sendas sinuosas o pistas, debidas a grandes saltos, comportamiento que parece que tiene por objeto despistar a los depredadores.
Huella de liebre ibérica.

Excrementos
Las deyecciones de los mamíferos constituyen signos muy característicos que pueden proporcionar interesantes informaciones acerca de la especie, tamaño, peso, edad e incluso sexo, así como del tipo de alimento y territorialidad. Las dificultades en la identificación de las heces, se derivan de su variabilidad de forma, tamaño y consistencia según la estación del año en consonancia con los alimentos ingeridos, de su similitud en especies taxonómicamente afines y de sus cambios de color y desintegración con el tiempo. En la morfología influye la estructura anatómica de los últimos tramos del tracto digestivo.
En la liebre son casi esféricas de 1’5-2’1 cm de diámetro, de color ocre amarillento en invierno y negruzco en verano y de textura fibrosa en cuya superficie se aprecian trozos de vegetales.
Excrementos de liebre

Otros rastros

1. Al comer la hierba y ramas jóvenes, la cortan o siegan con los incisivos superiores, sin producir desgarros, mientras que las ramas aparecen desgajadas por la base inferior. 2. Al roer la corteza de los árboles, marca una mordedura profunda en sentido vertical al tronco. 3. Las camas y parideras de la liebre son muy características. La liebre no construye madrigueras como ocurre con el conejo, sino que se encama entre la propia vegetación, aprovechando bien depresiones del terreno, junto a una roca o mata que le da sombra y protección frente a los vientos, o en la propia vegetación, que al soportar el peso del animal termina por adquirir una peculiar forma acunada.

Marcas dentarias
Los lepóridos son duplicentados, es decir, con dos pares de incisivos grandes, arqueados y paralelos en la mandíbula superior (anteriores y posteriores) y un par en la inferior, de crecimiento continuo y movimientos longitudinales y laterales y de arriba abajo. Las señales que dejan al roer tanto conejos como liebres son características pero muy difíciles de distinguir entre sí ya que se alimentan de brotes herbáceos y cortezas de árboles jóvenes caducifolios, coníferas y raíces, taladrándolos con sus afilados dientes que dejan unos cortes lisos y oblicuos similares a los de un afilado cuchillo y unos surcos longitudinales de roído que dan la sensación de que hubieran sido hechos por cuatro dientes estrechos, dos de la mandíbula superior (los posteriores no dejan huellas) y dos anchos de la inferior, hecho debido a que los incisivos tienen un surco central profundo.

Cráneo de liebre ibérica.

Densidad poblacional
Lepus granatensis
La densidad es muy variable dependiendo de factores tan diversos como la calidad del medio, presión cinegética, climatología, etc. Las densidades varían entre 80 individuos/km2 en olivares andaluces y 22 individuos/km2 en cultivos intensivos de cereal en León. En Asturias, algunos autores sugieren que podría estar en regresión.Lepus europaeus
Es escasa en la mayor parte de su área de distribución y ha desaparecido en la zona central y oriental de Asturias, en el litoral de Cantabria, en parte del País Vasco y Navarra, en zonas limítrofes con la liebre ibérica y en casi toda la franja litoral de Cataluña.

Lepus castroviejoi
Alcanza densidades máximas en las zonas más elevadas y mejor conservadas de la Cordillera, presenta poblaciones menos densas en montañas de menor altura y está en peligro en algunas zonas periféricas como la Sierra de Peña Labra en Cantabria o la Sierra del Aramo en Asturias. No se conoce el tamaño de la población de L. castroviejoi, pero recientes estudios han permitido estimar valores de densidad de 8,83 individuos/km2 en zonas de baja densidad y 23,33 individuos/km2 en zonas de alta densidad de la Reserva Regional de Caza de Somiedo (Asturias).

Depredadores naturales e impacto del hombre
Es presa habitual del lobo (Canis lupus), zorro (Vulpes vulpes), gato montés (Felis silvestris) y grandes aves rapaces. También se ha observado, ocasionalmente, que los jabalíes (Sus scrofa) pueden capturar individuos jóvenes. Sin embargo, no son los predadores naturales los causantes de la alarmante disminución y regresión de las poblaciones de liebres ibéricas. Las razones de este hecho pueden resumirse así:- Excesiva presión de caza legal.-Falta de ordenación de la misma.-Caza furtiva en cualquier época.- Atropellos en carreteras y caminos, por lo general, intencionados.- Accidentes causados por los laboreos agrícolas (cosechadoras y segadoras).- La intensa explotación agrícola, con el uso indiscriminado e incontrolado de insecticidas, herbicidas y lo que es aún más importante, con la destrucción continúa de su hábitat y la alteración de los ecosistemas naturales.

Enfermedades asociadas
Infecciones víricas
Entre las descritas para las liebres destacan la mixomatosis, rabia y síndrome vírico de la liebre. En los dos primeros casos el contagio es muy esporádico y raramente observable. En el caso de la mixomatosis, el contagio es difícil, el curso de la enfermedad es muy lento y con frecuencia sólo son observables reacciones locales. Para el caso de la rabia, las posibilidades de infección son más remotas, pero no por ello descartables ya que hay que considerar el estrecho contacto entre las liebres y el resto de los componentes de la fauna. La detección de casos de rabia en la fauna silvestre en Europa, durante los últimos 30 años, así lo confirman. El síndrome vírico de la liebre, es de aparición reciente en Europa.

Infecciones bacterianas
Pasterelosis: Es una enfermedad que se encuentra ampliamente difundida, aunque se presenta de manera esporádica. La produce la bacteria Pasteurella cuniculi. Entre las liebres encontradas muertas, un porcentaje superior al 6% es debido a esta enfermedad.
Los síntomas clínicos son: abatimiento general y tristeza de los animales. A veces, caen muertos mientras intentan escapar de la persecución por parte de perros de caza. Los animales afectados por esta enfermedad no son aptos para el consumo.
Pseudotuberculosis (rodentiosis): Junto con la pasterelosis es la enfermedad bacteriana más importante que afecta a las liebres. Las liebres se ven afectadas con mayor frecuencia que los conejos, esta infección también se presenta en todas las especies de roedores. También se ha observado, aunque más raramente, en ovejas, cabras, corzos, aves y por supuesto en el hombre. Esta enfermedad es producida por la bacteria Pasteurella pseudotuberculosis y se difunde a través de los excrementos de las liebres y de los restos de los animales enfermos. Suele darse durante los meses de otoño e invierno estando muy influenciada por los factores climatológicos y nutricionales. Los animales enfermos se reconocen fácilmente por su debilitamiento general y su extrema delgadez. La carne de los animales afectados no es apta para el consumo humano.

• Infecciones por estafilococos
Se encuentra difundida tanto en liebres como en conejos, y aunque no se suele presentar con carácter epidémico, su frecuencia de presentación es variable de unas regiones a otras. Los estafilococos son los agentes causales. El contagio puede tener lugar a través del consumo de alimento contaminado o principalmente por vía subcutánea. En este último caso penetrarían a través de las heridas, mordeduras o arañazos. Curiosamente, el comportamiento agresivo de los machos entre si favorece las heridas, lo que explicaría la mayor incidencia de estos procesos infecciosos en los machos. Los animales afectados por esta enfermedad se caracterizan por la presencia de prominentes focos de pus encapsulados por tejido conjuntivo. Estos focos están localizados en la piel y tejido subcutáneo de la cabeza, pecho y articulaciones así como en el dorso y base del rabo. Una manipulación inapropiada por el hombre favorece su contagio, pudiendo sufrir éstas supuraciones en manos y brazos. La carne no es apta para el consumo humano.

Otras enfermedades
En este apartado consideramos aquellas enfermedades que bien por su menor incidencia, bien por falta de estudios exhaustivos no se conoce con gran precisión, pero no por ello dejan de ser menos importantes. Dentro de este grupo están la Tularemia, Brucelosis, SaIrnonelosis.
Finalmente, otras enfermedades de diverso origen son las parasitosis en general, malformaciones no congénitas y los tumores y quistes en ovarios y útero, etc.

Medidas de gestión y conservación
Lepus granatensis
Entre los factores de amenaza destacan la pérdida de hábitat motivada por la homogenización de los cultivos y la desaparición de los tradicionales frente a los intensivos, así como las repoblaciones forestales.
La falta de una gestión cinegética adecuada (sobreexplotación cinegética), el uso abusivo e indiscriminado de productos fitosanitarios, la caza furtiva, los atropellos en los caminos y carreteras y el aumento de predadores oportunistas son también factores a tener en cuenta. Como medidas de gestión se proponen, entre otras, una adecuada gestión cinegética, la diversificación agrícola que favorezca los refugios o “perdederos” y las mejoras del hábitat atendiendo a los requerimientos ecológicos de la especie.

Lepus europaeus
En las últimas décadas se está registrando un continuo declive de las poblaciones de liebre europea en toda Europa. El principal problema de conservación en España es la alteración del hábitat. La sustitución de grandes extensiones de campiñas por monocultivos forestales, la intensificación de la agricultura y la creciente ocupación del territorio por infraestructuras o asentamientos han supuesto la pérdida de superficies apropiadas para la especie y han contribuido a la fragmentación de algunas poblaciones marginales. Además, la caza excesiva o mal planificada, el uso indiscriminado de productos fitosanitarios o las repoblaciones inadecuadas son otros factores de amenaza. En este sentido, las principales medidas de conservación son las tendentes a recuperar la diversidad paisajística y agrícola del terreno. La conservación de setos y pequeños bosquetes en las llanuras de vocación agrícola aporta refugio a las liebres y la alternancia de cultivos favorece su alimentación.

Lepus castroviejoi
En Asturias la caza de la especie está vedada, con excepciones muy puntuales. En Castilla y León y Cantabria solo se cazan unos centenares de ejemplares cada año. En todo su área de distribución sería recomendable la realización de una planificación específica de la caza, que estableciera unos criterios respecto a periodos de caza, métodos de caza y tasa de extracción. Es aconsejable realizar un seguimiento específico de la especie mediante la obtención de índices de abundancia y la recogida de los resultados de caza. Además se requieren estudios más detallados de biología y dinámica poblacional.
La conservación del hábitat de la liebre de piornal debe encuadrarse en estrategias generales de conservación y desarrollo sostenible de la Cordillera Cantábrica. En este sentido deberían plantearse actuaciones de fomento de los usos ganaderos tradicionales extensivos. Actualmente, muchos de los desbroces de matorral en áreas de montaña se realizan mediante roza selectiva o aclareo en manchas irregulares, manteniendo zonas intercaladas con matorral que aportan refugio a la liebre de piornal y otras especies silvestres y benefician el aprovechamiento de los pastizales por el ganado. Estas condiciones deberían aplicarse de forma generalizada a todos los desbroces realizados en el área de distribución de la liebre de piornal. La aplicación de fertilizantes y fitosanitarios debería requerir una evaluación previa de sus riesgos sobre la especie.

BIBLIOGRAFÍA
• Ballesteros et al. (1996), Homolka y Zima (1999), Palacios y Meijide (1979), Palacios y Ramos (1979), Ballesteros (2000), Peroux (1995), Soriguer y Palacios (1996).
• BIERMANN U. y KRAUSS H. (1991) Detection of Virus in Connection wih «European Brown Hare Syndrome» in Hesse F.R.G. Journal Veteterinary Medicine., 38, 21-24.
• Bnu-DuvAL, C., ENNEFAA, H., DENNEBOUY, N., MONNEROT, M., MIGNOI le, F., SORIGUER, R. C.EL GAAIED, A., EL HILI, A., y MouNOLOU, J. C. (1991). Mitochondrial DNA evolution in lagomorphs.
• 1979 (ed. K. Myers and C. D. MacInnes). pp.614-22. University of Guelph.
• FENNER, F. y RATLIFFE, F.N. (1965). Myxornatosis Cambridge University Press. 379pp.
• Llu, S. J., Xue, H. I., Pu, B. y QuiN, N. M. (1984). A new viral disease in rabbits. Rahbit viral haemorrhagic disease. Animal Husbandry and Veterinary Medicine, 36, 253-5.
• LÓPEZ MARTÍNEZ, N. (1977). Revisión sistemática y biostratigráfica de los lagomorfos (Mammalia) del Neogeno y Cuaternario de España. Tésis doctora’ no publicada. Universidad de Madrid. 496pp.
• LÓPEZ MARTÍNEZ, N., MICHAUX, J. y VILLALTA, J. F. (eds). (1976). Rongeurs et Lagomorphes de Bagur 2 (Province de Gerone, Espagne). Nouveau remplissage de fissures du début de Pleistocéne moyen. Acta géologica hispaniensis, 11, 2, 46-54.
• MUÑOZ-GOYANES, G. (1960). Anverso y reverso de la mixomatosis. Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial, Madrid, 153pp.
• GUIA DE CAMPO DE LOS MAMIFEROS TERRESTRES DE ESPAÑA. José Luís Rodríguez.
http://www.faunaiberica.org

La Liebre esa Gran Desconocida

LA LIEBRE ESA GRAN DESCONOCIDA por: Claudia Glez. Pariente (Bióloga y Bioquímica por la USAL)GREMIOS EDICIONES S.L. año 2008Fotografía Jacinto Navas
Parte 3ª
Alimentación y coprofagia
La dieta de las liebres está constituida por material vegetal. Dentro de esta dieta herbívora, en las zonas de praderas, las herbáceas y más concretamente las gramíneas constituyen más del 80%. En las zonas de montaña y bajo condiciones adversas o en las zonas arenosas donde la vegetación herbácea escasea hay un predominio en la dieta de especies leñosas (y sus frutos según la estación) sobre las herbáceas, otro recurso ante dichas condiciones es el matorral. Si las condiciones climatológicas y fenológicas la dieta vuelve a estar basada en gramíneas. Existe la creencia popular de que las liebres consumen restos de cadáveres, sólo se ha comprobado científicamente una vez, pero lo que si se sabe a ciencia cierta es que las libres prefieren las zonas adyacentes a restos de cadáveres, ya que se ha demostrado que los pastos de estas zonas son más ricos en calcio y fósforo y por lo tanto crecen más, aportando más refugio y una dieta más completa.
La coprofagia es el proceso por el cual se producen unos excrementos esféricos y húmedos recubiertos de mucus (no son los excrementos habituales y reciben el nombre de cecotrofos) que son reintegrados, se introducen directamente por el ano, son ricos en vitamina B12 y microflora. Son necesarios para la digestión de la celulosa, se produce un proceso similar a la rumia de las vacas. El proceso se desarrolla del siguiente modo: El alimento a la salida del estomago se introduce en el ciego, donde fermenta, estos vegetales ya medio aprovechados, no pueden retroceder de nuevo al estomago, como hacen los rumiantes, sino que los lagomorfos recogen estos alimentos directamente del ano y los vuelven a ingerir, mezclándose con nuevos alimentos del estomago, formado lo que son conocidos como bolos cecales.
La pregunta que cabe plantearse ahora es como consigue la liebre separar los elementos que pasarán a ser excrementos duros o normales de los que constituirán los cecotrofos, dicho proceso se lleva a cabo en caecum y colon de la siguiente manera: El contenido intestinal es transportado hacia el caecum que es un gran saco intestinal con cierto paralelismo al apéndice humano, desde donde pasa al colon en el que gracias a un proceso de contracción y debido a los numerosos estrechamientos que presenta dicha parte del intestino, se separan las fibras largas, las cuales están destinadas a formar parte de los excrementos duros, del resto de los elementos blandos, que irán de regreso al caecum donde van a sufrir un proceso de fermentación que finalmente dará como resultado la formación de las heces blandas o cecotrofos.
Comportamiento y costumbres
Uno de los aspectos que más llama la atención acerca del comportamiento de la liebre es el hecho de que ésta posee un inusitado conocimiento del territorio conociendo perfectamente la ubicación de todos y cada uno de los escondites y, en caso de que se introduzca alguno de estos escondites de manera artificial, a partir de que la liebre lo utiliza por primera vez y por lo tanto lo descubre memorizará su ubicación y lo seguirá usando de manera asidua para bular o despistar al enemigo.
Otro de los aspectos que cabe mencionar a cerca del comportamiento de la liebre son las peculiares estrategias de despiste del enemigo que utiliza la liebre durante sus recorridos antes de regresar a su cama. La táctica principal consiste en volver sobre sus pasos, dar un salto lateral cambiando de recorrido para terminar dando un rodeo que finaliza con la vuelta a su encame.
Organización social
En contra de la creencia general las liebres no son animales de carácter solitario, ya que siempre que la densidad poblacional sea lo suficientemente grande algunos ejemplares pueden comer juntos y así son capaces disminuir el tiempo de vigilancia individual y como consecuencia baja también el riesgo de sufrir depredación.
Cuando varios ejemplares se alimentan conjuntamente se establece una jerarquía en la cual los mejores están reservados para los individuos dominantes mientras que los ejemplares jóvenes quedan relegados a un segundo plano quedándose con las peores zonas. Los individuos dominantes suelen utilizar como táctica de advertencia hacia animales cercanos el colocarse a cuatro patas con el cuerpo encorvado, lo cual provoca el efecto disuasorio deseado sin que se llegue a mayor enfrentamiento.
A pesar de todo esto no son animales territoriales que tengan grandes extensiones de terreno que defender.
Cuando se producen enfrentamientos es durante la época de celo, ya que al ser animales polígamos, varios machos pelean encarnizadamente por cubrir a misma hembra, obviamente el más fuerte de todos es el que consigue su objetivo. También se han visto casos de agresiones durante la cría en cautividad en espacios reducidos. Sus principales armas durante dichas peleas son sus dientes y las uñas de sus patas traseras.
Machos en pleno enfrentamiento durante la época de celos.
La manera que tienen las liebres de detectar la proximidad de un congénere es a través del olor que desprenden las secreciones de unas glándulas que están situadas en la parte inferior de la pata. Este hecho tiene su parte negativa ya que este olor las coloca más a merced de los predadores que posean un gran desarrollo del sentido del olfato como es el caso de los perros.
Reproducción y Desarrollo
Las liebres alcanzan la madurez sexual al año aproximadamente. Se considera que una liebre es adulta a partir de los quince meses cuando pesa unos 1.500 gramos.
En España podemos encontrar liebres preñadas prácticamente durante cualquier época del año, si bien su número es mínimo durante el invierno y máximo entre los meses de febrero y abril.
Las liebres son polígamas, es decir un número reducido de machos cubre a un gran número de hembras. Previamente tienen lugar una serie de exhibiciones de fuerza y peleas entre machos que pueden llegar a ser muy violentas.
Los machos se sienten atraídos por las hembras gracias al olor que desprenden las secreciones producidas por su glándula inguinal. El macho dominante persigue a la hembra, reticente en un principio hasta conseguir montarla.
La duración de la gestación oscila entre los 42 y 44 días, a diferencia del conejo donde este período dura entre 28 y 33 días. Con respecto a la gestación cabe destacar varios procesos peculiares:
• Superfetación: se produce cuando tras una primera cópula la fiebre queda fecundada, pero sigue sin interrumpir el período de ovulación; de tal manera que otros óvulos pueden ser fecundados al poco tiempo sin necesidad de que exista otro proceso de apareamiento, lo cual recibe el nombre de partenogénesis, gracias a la capacidad que posee la liebre de retener los espermatozoides de esa primera y única cópula. Como resultados se obtienen dos embarazos diferentes, diferidos en el tiempo.
• Reabsorción de embriones: consiste en la desaparición física de los embriones implantados en el útero y que por alguna razón han muerto (este proceso puede afectar a uno ovarios fetos). De este hecho se concluye que el aborto no se da en las liebres.
Las hembras jóvenes solo tienen dos partos al año, pasando al segundo o tercer año a tener 3 ó 4 partos anuales, lo que mantiene en los años posteriores. La liebre, a diferencia del conejo, no pare en madrigueras, sino que lo hace al aire libre en un lugar que habilita sobre el suelo llamado paridera, una cama que es acondicionada con pelos del animal y hierba seca, donde da a luz a sus lebratos. El primer parto es el menos numeroso, con solo 1 ó 2 lebratos, siendo los siguientes de 3 ó 4 individuos, excepcionalmente 8, aunque en la literatura científica se cita el caso de una hembra muerta que tenía en su interior 10 fetos (Simonin, 2000).El hecho de que nada más nacer esté cubierto de pelo permite al lebrato mimetizarse perfectamente con el medio (en el caso particular de la liebre ibérica los lebratos poseen una pequeña mancha blanca en la frente), el poco tiempo de nacer son capaces de moverse y tienen todos sus sentidos en funcionamiento. Aun así y debido a sus depredadores la tasa de mortalidad entre letrados es alta.
No se conocen casos de canibalismo de las madres sobre las criar, como ocurre en los conejos, puede que esto no suceda por dos razones: el hecho de que los letrados al nacer cubiertos de pelo se diferencian claramente de la placenta que si es ingerida por la madre justo después del parto, la otra razón sería la temprana facultad de moverse que presentan la crías. Sin embargo lo que si resulta frecuente en cautividad son los aplastamientos de las crías por parte de la madre.
La madre puede llegar a abandonar a la prole si se siente que está en peligro.
A las pocas horas de nacer los lebratos se separan entre ellos, permaneciendo ocultos e inmóviles hasta el momento de ser amamantados. El tiempo medio que la madre permanece amamantando a sus crías es de ocho minutos durante la primera semana y se reduce hasta llegar al minuto en la cuarta semana. Cada lebrato regresa a un punto determinado con objeto de ser amamantado. Cuando está amamantando la liebre se coloca sobre sus cuartos traseros, esta postura le permite vigilar a la vez que alimenta a sus crías.
En cautividad los lebratos comienzan a ingerir vegetales después de la primera semana y tras 28-30 días ya están preparados para ser destetados.
Imagen de un lebrato.
Los últimos momentos que la madre pasa con las crías, los emplea para lamerles la zona genital, este momento es aprovechado por los lebratos para orinar, esta orina es ingerida por la madre a fin de evitar que el olor de dicha micción atraigan a posibles depredadores.
La liebres europea pesa de media al nacer 124 gramos, produciéndose un aumento de peso de 18 gramos por día hasta el tercer mes. Los lebratos de liebre ibérica son más pequeños, pesando al nacer entre 62 y 84 gramos.
Determinación de la edad
La longevidad de la liebre está muy condicionada por el grado de predación que está sufra. En España la edad está supeditada la presión cinegética.
A simple vista lo único que se puede determinar es si se trata de un individuo joven o adulto a través de la presencia o ausencia de un abultamiento a la altura del cúbito. El problema es que ejemplares jóvenes presentan características de adultos, lo cual puede inducir a error.
Para determinar de manera exacta la edad hay que realizar muchos y complicados análisis tales como medir el peso del cristalino ocular, líneas de crecimiento basas en estudios de la mandíbula, grado de osificación de suturas.
Su longevidad oscila entre los 7 y 9 años en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar de 12 años de vida.
Continuará……

LA LIEBRE ESA GRAN DESCONOCIDA

LA LIEBRE ESA GRAN DESCONOCIDA por:Claudia Glez. Pariente (Bióloga y Bioquímica por la USAL)GREMIOS EDICIONES S.L. año 2008Fotografía Jacinto Navas
Parte 2ª


Lepus europaeus
Características
De mayor tamaño que la anterior. Las extremidades carecen de mancha blanca. No tienen banda facial. El blanco del vientre está poco extendido y se observa una amplia zona de transición entre el pelaje del dorso y el blanco del vientre. La sutura nasofrontal tiene forma variable, nunca en V, penetrando poco entre los nasales. En las liebres adultas, el proceso supraorbital es grande. Las ramas oral y aboral están a veces soldadas al frontal y temporal, respectivamente. La sutura coronaria es un caso intermedio entre la liebre ibérica y la liebre de piomal. Los huesos no tienen fosetas.El foramen cigomático está ausente o es menor de un milímetro de diámetro. Los forámenes palatinos son bien visibles Su número cromosómico es 2n = 48. Sus dimensiones son:
Longitud de cabeza y cuerpo: 49,4-55,8 cmLongitud de la cola: 8,3-9,8 cmLongitud de las orejas: 9,7-11,4 cmLongitud del pie posterior: 13,8-14,5 cmPeso: 3000-4400 gr. Las hembras son algo más pesadas
Todas estas características junto con otras de tipo craneal han llevado a la conclusión de que la subespecie que habita tanto en España como en el resto de Europa es Lepus europaeus europaeus.
Distribución geográfica
La liebre europea se encuentra de forma natural en Europa desde los 60º Norte hasta la costa mediterránea y desde la costa del Atlántico hasta Asia menor, presentando un ramal en su distribución que se prolonga por Siberia; además ha sido introducida por griegos y romanos en algunas islas del Mediterráneo, Inglaterra e Irlanda, más recientemente se han instalado poblaciones en la costa del océano Pacífico, Siberia, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, sur de Brasil y Bolivia y las islas Barbados, Reunión y Malvinas.
En España se localiza en Cataluña (al norte del Ebro), mitad de Huesca y Navarra, una pequeña parte al norte de Zamora, País Vasco y en los terrenos situados por la cota de 1300 m de Cantabria y mitad oriental de Asturias. Ya que su rango altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 2000 m en la zona de Pirineos:
Hábitat
Vive desde el nivel del mar hasta cerca de los 1.800 m de altitud. Prefiere las zonas abiertas con bosques dispersos de robles y hayas con matorral de brezos, aulagas y helechos, etc, en las que existen numerosas praderas y prados de siega. En la zona pirenaica, su distribución alcanza la alta montaña (puede alcanzar hasta los 3.000 m en verano), en donde vive en pinares de Pinus uncinata con sotobosque de rododendros y arándanos. También los piornales se encuentran entre sus hábitat preferidos. No obstante, puede llegar a convivir, incluso con cierta facilidad, en los terrenos dedicados a cultivos agrícolas.
Lepus castroviejoi
Características
Su tamaño es muy superior a la liebre común pero inferior al de la liebre europea. Cola y orejas menores que en las especies precedentes. Pie grande casi como el del la liebre europea. Además, tiene las extremidades sin mancha blanca. Una banda facial grisácea bien marcada.El blanco de la zona ventral está algo menos extendido que en la liebre ibérica. El contraste entre el pelaje del dorso y del vientre es nítido. La sutura nasofrontal tiene forma de V abierta, penetrando los frontales profundamente entre los nasales. En los adultos el proceso supraorbitario es pequeño, la rama oral es corta y está osificada con el frontal. La sutura coronaria tiene forma de yugo invertido. Huesos parietales, temporales y occipital con picado (fosetas) muy nítido. Foramen cigomático de más de un milímetro de diámetro. Forámenes palatinos diminutos, apenas perceptibles.Su número cromosómico es 2n = 48. Desde el punto de vista genético, la liebre de piornal difiere más de la ibérica y la europea que estas dos últimas entre si. Sus dimensiones son las siguientes:
Longitud de cabeza y cuerpo: 49,1-51,2 cmLongitud de la cola: 7,8-9,6 cmLongitud de las orejas: 9,1-9,6 cmLongitud del pie posterior: 13,5-14,3 cmPeso: 2600-3450 gr.
Distribución geográfica
Es un endemismo ibérico cuya área de distribución se encuentra restringida a la Cordillera Cantábrica, donde habita un área de 230 km de longitud y de 25 a 40 km de anchura, desde la Sierra de los Ancares, entre Lugo y León, hasta la Sierra de Peña Labra, entre Cantabria y Palencia. Ocupa todo el sur de Asturias, el suroeste de Cantabria, el extremo norte de Palencia, el norte de León y una estrecha franja al este de Lugo. El mapa muestra la distribución diferencial entre ambas vertientes de la Cordillera Cantábrica como consecuencia de las diferencias orográficas entre ellas, con profundos valles en la zona norte y amplios páramos en la zona sur.
Hábitat
Ocupa un hábitat muy definido y característico de las zonas altas de la montaña cantábrica. Se trata de áreas en las que alternan pastizales de variada extensión con formaciones de piornos (Cytisus scoparius, Cytisus multiflorus, Genista polygaliphylla), brezos (Daboecia cantabrica, Erica aragonensis, Erica arborea), aulagas (Genista occidentalis), tojos (Ulex cantabricum) y zonas arboladas (Fagus sylvatica, Quercus petraea, Betula celtiberica), situadas a altitudes variables entre 1.000 y 1.900 m.
BIOLOGÍA DE LA LIEBRE
Adaptaciones
El principal recurso que tiene la liebre para salir indemne de los ataques de sus depredadores es la capacidad que posee para mimetizarse con el entorno, esto lo consigue, además de por la coloración de su pelaje, por el hecho de que durante el día permanece agazapada en unas depresiones de terreno que son excavadas por ella misma y que vulgarmente reciben el nombre de camas. La forma de estas camas es alargada, con una zona de mayor profundidad y otra de menor en la segunda la liebre coloca la tierra que ha excavado anteriormente. Las dimensiones de dichas camas son muy variables y dependen entre otras cosas del tipo de suelo donde estén situadas y de la presencia de vegetación éste. La liebre consigue introducirse en la cama reculando situando las patas posteriores en la zona de mayor profundidad, lo cual provoca un efecto de multiplicación del impulso que imprime al iniciar la salida y posterior alejamiento de su encame en caso de haber sido descubierta. Además el hecho de que la liebre adopte esta postura le proporciona una posición inmejorable de la cabeza con respecto al resto del cuerpo a la hora de poder visualizar o detectar la presencia próxima de un posible enemigo. La localización y orientación de los encames prácticamente puede ser cualquiera (incluso en las proximidades de lagos o lagunas), aunque por lo general suele aprovechar la presencia de arbustos, juncos o bien accidentes orográficos del terreno cuando va construir la cama.
La liebre es un animal de hábitos nocturnos, ya que, a no ser que se sienta en peligro, no sale de su encame hasta que nos empieza a anochecer para regresar justo antes de que amanezca (si bien, durante la época de celo prolongan su actividad añadiendo las primeras y últimas horas del día). Cuando la liebre debe abandonar su cama de forma precipitada no suele regresar a ella y recurre a construir una nueva u ocupar una preexistente. El comportamiento de la libre a la hora de emprender la huida es muy variable bien puede abandonar su cama mucho antes de que el peligro esté próximo, o bien esperar pacientemente a que el agente peligroso pase a su lado y en ese momento huir en sentido contrario.
A la hora de huir uno de los principales puntos a favor de la liebre con respecto a su depredador es la velocidad, pudiendo superar en plena carrera los 70 km/hora , lo cual es aun más efectivo gracias a su combinación con quiebros y continuos cambios de ritmo. De ahí que en referencia a las carreras con galgos reciba el nombres de “matacanes” al dejarlos exhaustos al terminar la carrera.A las adaptaciones físicas que le permiten alcanzar dicha velocidad son las siguientes:
 Patas traseras muy largas, que actúan a modo de propulsor, y unas patas anteriores más cortas que paran el golpe, a la espera de que las posteriores vuelvan a actuar y se coloquen por delante de las anteriores como fuerza de empuje.
 En comparación con otros mamíferos poseen un esqueleto extremadamente ligero.
 Un sistema circulatorio muy desarrollado, cosa imprescindible para la abundante y correcta llegada de oxígeno hasta las células musculares de las extremidades, donde cabe hacer una mención especial al corazón, el cual presenta unas dimensiones extraordinarias, teniendo en cuenta que le corresponde el 1,8% del total del peso corporal, mientras que en el caso del conejo este porcentaje corresponde al 0,3%. Además los miocitos o fibras musculares están fuertemente irrigadas y presentan mioglobina (proteína transportadora de oxígeno en el músculo), lo que hace posible que las células posean una gran cantidad de oxígeno en un breve periodo de tiempo. A modo de curiosidad decir que estas son las dos razones principales de que la carne de este animal posea ese aspecto negruzco tan peculiar.
 Un sistema muscular poderoso formado por músculos largos y fibrosos que a parte de conferirles una gran potencia les permiten llevar a cabo cambios bruscos en la dirección y el ritmo de la carrera.
 Con respecto a los sentidos cabe destacar un agudísimo sentido del oído con el consecuente desarrollo de los pabellones auditivos, siendo capaces de detectar cualquier peligro mucho antes de que este sea perceptible para cualquier otro sentido. También tienen muy desarrollado el sentido del olfato, que no sólo les sirve para detectar al enemigo, sino que también permite hacerlo cuando se trata de otros congéneres. Su punto flaco es la vista, ya que a pesar de poseer unos ojos grandes, estratégicamente situados a ambos lados de la cabeza para así obtener un mayor rango de visión, sus ojos están específicamente adaptados a la visión nocturna que se basa en la percepción de sombras y contornos.
Continuará…..

LA LIEBRE ESA GRAN DESCONOCIDA por:

LA LIEBRE ESA GRAN DESCONOCIDA por:
Claudia Glez. Pariente (Bióloga y Bioquímica por la USAL)
GREMIOS EDICIONES S.L. año 2008
Fotografía Jacinto Navas

Parte 1ª

SITUACIÓN MUNDIAL DEL GÉNERO LEPUS

Este género se extiende a lo largo de todos los continentes a excepción de Oceanía (aunque en Australia ha sido introducido recientemente) y la Antártida. El género Lepus es por tanto el más común en todo el mundo, e incluye 31 de las 35 especies que se conocen como liebres, las cuales son:

• Liebre de Allen, Lepus alleni

• Liebre de las nieves, Lepus americanus

• Liebre japonesa, Lepus brachyurus

• Liebre de California, Lepus californicus

• Liebre torda, Lepus callotis

• Liebre mediterránea o del Cabo, Lepus capensis

• Liebre de piornal, Lepus castroviejoi

• Liebre de Yunnan, Lepus comus

Liebre coreana, Lepus coreanus

• Liebre corsa, Lepus corsicanus

• Liebre de Sabana, Lepus crawshayi

• Liebre europea, Lepus europaeus

• Liebre de Etiopía, Lepus afgani

• Liebre de Tehuantepec, Lepus flavigularis

• Liebre ibérica, Lepus granatensis

• Liebre de Hainan, Lepus hainanus

• Liebre negra, Lepus insulares

• Liebre de manchuria, Lepus mandschuricus
• Liebre india, Lepus nigricollis

• Liebre lanuda, Lepus oiostolus

• Liebre de Alaska, Lepus othus

• Liebre de Birmania, Lepus peguensis

• Liebre de matorral, Lepus saxatilis

• Liebre china, Lepus sinensis

• Liebre de las tierras altas de Etiopía, Lepus starcki

• Liebre ártica o de montaña, Lepus timidus

• Liebre de Tolai, Lepus tolai

• Liebre de cola blanca, Lepus townsendii

• Liebre africana, Lepus victoriae

• Liebre de Malawi, Lepus whytei

• Liebre de Yarkand, Lepus yarkandensis

STATUS ECOLÓGICO

Se trata de una especie cinegética, es decir, ligada al mundo de la caza, pero que no se encuentra ni en peligro de extinción ni amenazada.

LA LIEBRE EN ESPAÑA

Palacios (1976) en un exhaustivo trabajo sobre la taxonomía de esta especie a nivel nacional, demostraba la existencia de tres especies de liebres diferentes en la Península Ibérica. Estas tres especies son: Liebre Ibérica o Común (Lepus granatensis), Liebre Europea (Lepus europaeus) y Liebre del Piomal (Lepus castroviejoi).

Lepus granatensis

Características

Es la más pequeña de las liebres españolas. Su pelaje es pardo amarillento en la parte dorsal y blanco en la ventral. En la parte posterior de sus extremidades presenta una característica mancha blanca. Sutura nasofrontal de forma variable, nunca en forma de V. En los adultos el proceso supraorbital es grande. Sutura coronaria por lo general recta.
Huesos sin fosetas. Foramen cigomático ausente o menor de 1 mm. Forámenes palatinos bien visibles.. Número cromosómico 2n = 48. La diferencia en contenido de ADN entre ésta especie y la liebre europea es del 20%. Desde un punto de vista dimensional sus principales características son:

Longitud de cabeza y cuerpo: 44-50 cm
Longitud de la cola: 9- 11 cm
Longitud de las orejas: 9,2- 10,5 cm
Longitud del pie posterior: 11,4-11,9 cm
Peso: 1500- 2600 gr. Se ha llegado a citar pesos máximos de 2950 gr. para machos y 3300 gr. para hebras.

Distribución geográfica

Ocupa gran parte de la Península Ibérica, excepto una franja de Oeste a Este, que abarca desde el Norte de León y Oeste de Asturias, gran parte del País Vasco (excepto una franja al Sur de Avala) y continua hacía el Noroeste de península siendo la desembocadura del Ebro su límite oriental. El hecho de que se hayan encontrado ejemplares al Norte del Ebro puede deberse tanto a la dispersión natural como a introducciones cinegéticas o identificaciones erróneas.

Dicha especie se considera un endemismo ibérico del cual se han descrito tres subespecies: Lepus granatensis granatensis, que es la que más área de distribución ocupa; Lepus granatensis gallaecicus, que ocupa Galicia y la parte occidental de Asturias; Lepus granatensis solisi, propia de la isla de Mallorca.

De este modo la distribución y abundancia de esta especie sobre el mapa de la península queda de la siguiente manera:

Hábitat

Ocupa, en general, los terrenos abiertos, habitando tanto desde la media y alta montaña (con límites inferiores a los 1.500 m sobre el nivel del mar en los páramos cantábricos y a los 1.800 m. en el Sistema Central) hasta el nivel del mar (marisma y dunas de Doñana). Se le puede encontrar tanto en las zonas conservadas como en las agrícolas.
Esta especie se ve favorecida por la deforestación, ya que este proceso lleva implícito un desarrollo de los pastizales y con ellos un incremento notable de la superficie colonizable.

Continuará……

Acuerdo de Colaboración

El Club Nacional del Galgo Español, ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Clínica Veterinaria EL LEBREL para los próximos 4 años.

Todos los socios de esta comunidad se beneficiarán de un trato personalizado, así como de grandes descuentos en todos los servicios.

Una gran apuesta en la que estamos seguros que el socio del Club, se beneficiará de una atención exquisita, y unos servicios profesionales colegiados en el CENTRO VETERINARIO EL LEBREL.

LOS TELÉFONOS DE ATENCIÓN AL SOCIO SON: 920 320 218 – 618 367 392

LA DIRECTIVA DEL CLUB NACIONAL DEL GALGO ANTE LA NUEVA SITUACIÓN QUE SE HA GENERADO POR EL COVID19 COMUNICA A SUS SOCIOS:

-Que la nueva situación provocada por esta enfermedad, haciendo uso de lo que marquen las autoridades sanitarias que indiquen en cada comunidad, nos obliga a mantener las medidas de seguridad, así como a garantizar las mismas a los participantes que vayan a competir en las pruebas en las que se seleccionarán los ejemplares para el campeonato de campo 2020-2021.

Por lo tanto convocamos el nuevo campeonato de campo, para la temporada 2020 y 2021, en el que la selección de los ejemplares se hará de la siguiente manera:

1º.- Se abre un plazo de inscripción en secretaría del club desde el día 15 de Agosto de 2020, poniendo una fecha tope para inscribirse con la intención de correr el cpto de campo, a través de la página web clubgalgoesp.com y del correo electrónico clubnacionalgalgo@gmail.com  ó  en el teléfono 685 49 66 03. La fecha tope para inscribirse sería el 15 de septiembre de 2020. Desde la secretaría y una vez concluida la fecha de inscripción se irán agrupando a los interesados por provincias. Rosario nuestra secretaria les comunicará el día y la hora de la selección (concurso adecuado a la normativa) a cada uno de los interesados una vez acordado entre mismo con el delegado de cada comunidad a la que corresponda la provincia, con un plazo informativo de al menos 1 semana de antelación.

2º.- Se enjuiciará a los socios por la provincia a la que corresponda su localidad, citándoles en una localidad de esa provincia. Así damos la posibilidad a los socios por provincias, donde una vez hecho el recuento, el vocal de correspondiente de cada comunidad y por ende de sus provincias se desplazará a valorar los ejemplares con intención de competir en campo con un juez especialista y el delegado de cada comunidad.

3º.- Si hubiera un número considerado de ejemplares con intención de participar, podríamos dar la posibilidad de hacer esa selección en varios días en la misma localidad de esa provincia.

4º.- Las características de los concursos serían las mismas que las anteriormente celebradas pero adecuándonos a la nueva normativa sanitaria y donde solo se clasificarán ejemplares de la clase abierta machos y clase abierta hembras.

5º.- Los ejemplares y la selección para participar será la misma que la que hemos venido llevando, dejando la posibilidad de reservas por si fuera necesario.

6º.- De cada selección realizada el Club Nacional se reserva el derecho de designar las plazas necesarias hasta completar las 16 de que se conforma el cpto. de campo, ya que se dependerá del número de inscritos que hayan hecho su reserva.

Clasificación y galería de imágenes Concurso Torremejía

Una vez más, gran concurso el celebrado en la localidad de Torremejía (Badajoz) el pasado 8 de marzo, con una buena afluencia de público y galgos. Aprovechando el día de la mujer, quienes participaron en el concurso tuvieron un detalle del Excelentísimo Ayuntamiento de Torremejía. Continuar leyendo «Clasificación y galería de imágenes Concurso Torremejía»